El cacicazgo de la familia Moctezuma de Chilapa, Gro. Origen y genealogía

Retrato de Moctezuma Xocoyotzin. Claudio Linati, 1828.

Este texto -sin notas a pie- corresponde al tercer capítulo de mi tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos, cuya versión completa puede descargarse aquí:

Con aprecio para la gente de Chilapa, Gro. que conserva el apellido Moctezuma, vestigio de su herencia indígena.

La familia del emperador Moctezuma Xocoyotzin fue, sin duda, la parentela más favorecida de la antigua nobleza indígena, tanto social como económicamente. Le fueron asignadas tierras patrimoniales y un importante número de indios tributarios. Su riqueza era superior a la de cualquier otra familia noble indígena, aunque probablemente menor a la que poseía antes de la conquista. Ya entrado el siglo XVII los descendientes de Pedro e Isabel Moctezuma, hijos de Xocoyotzin fueron, además, agraciados con títulos nobiliarios que aún son reconocidos por la monarquía española. A los de Isabel se concedió el título de Condes de Miravalle; y a los de Pedro, el de Condes de Moctezuma. Evidentemente el linaje era mucho más extenso y no pocos de sus integrantes consiguieron canonjías. Una rama de la familia se extendió y echó raíces en Chilapa.

Los matrimonios entre familiares de los gobernantes de la Triple Alianza -Texcoco, Tenochtitlán y Tlacopan- proporcionaron enormes ventajas políticas mediante la configuración de extensas redes de parentesco allende el Valle de México. Cuando la Triple Alianza sometía algún señorío, le imponía como gobernante a algún miembro de la nobleza del Valle de México y propiciaba los enlaces conyugales con integrantes la élite del lugar. Por ejemplo, Texolotecutli, un capitán de las tropas de Moctezuma Ilhuicamina, quedó a cargo de la provincia cohuixca de Chilapa, una vez que fue subyugada en 1448. Cuando ésta se sometió a los españoles en 1522, su señor o tlatoani era Isquinanci o Isquinantzin, quien una vez bautizado adoptó el nombre de Antonio. Era hijo de Omacanzi u Omacatzin, tlatoani de Xochimilco, cuyo linaje estaba conectado directamente con Axayácatl y Moctezuma Ilhuicamina, gobernantes de México-Tenochtitlán (ver esquema III. 1). Es probable, pues, que Isquinatzin haya sido nativo de Xochimilco, en cuyo caso habría sido enviado a gobernar el señorío cohuixca de Chilapa.

Isquinantzin engendró un hijo conocido como Agustín Moctezuma o Agustín Chilapa, quien contrajo matrimonio con Francisca Guzmán. Ésta era descendiente en línea directa, por un lado, de Nezahualcóyotl, tlatoani de Texcoco; y, por otro, de los tlatoanis de Coyoacán. Agustín y Francisca procrearon dos hijas: Ana, la mayor, casó con Pedro Tetlepanquetzatzin, mejor conocido como Pedro de Tlacopan o de Tacuba, descendiente directo de los huey tlatoanis mexicas y de los tlatoanis de Tacuba y Ecatepec (ver esquema III.1). Agustina, la menor, contrajo nupcias con el cacique y gobernador de Coyoacán, Felipe de Guzmán, su primo hermano. Una vez viuda, casó con Constantino Huitzinmengari, también gobernador de Coyoacán. Como Agustina se arraigó en Xochimilco, junto a sus dos nobles maridos, el matrimonio formado por Ana de Chilapa y Pedro de Tacuba o de Tlacopan se convirtió en cabeza del linaje de los Moctezuma de Chilapa que hasta la fecha habitan la región.

Agustín de Chilapa consiguió que la Corona española le reconociera y ratificara su estatus de tlatoani o cacique, así como los privilegios propios del rango. A su muerte, su hija Ana y su yerno Pedro de Tlacopan heredaron dichas distinciones y bienes, que luego legaron a su hijo primogénito Joseph Tesifón Moctezuma. Los apellidos no debían ser tomados necesariamente del padre o de la madre, aunque sí era lo más común; en este caso, Joseph Tesifón usó como apellido el nombre de su tatarabuelo, Moctezuma Xocoyotzin, probablemente por considerarlo de mayor abolengo que otros que podría haber adoptado, como Tacuba, Tlacopan o Totoquihuastli.

Joseph Tesifón Moctezuma casó con una hija del español Antonio de Ordaz Villagómez, segundo encomendero de Chilapa. Este matrimonio entre el cacique de Chilapa y una mujer española fue el primer paso hacia el blanqueamiento de la familia. A fines del siglo XVII el titular del cacicazgo, Agustín Moctezuma, tataranieto de Agustín Chilapa, contrajo nupcias con una dama criolla de la alta sociedad novohispana, María Antonia Guerrero Dávila, hija de Antonio Guerrero Dávila titular de un mayorazgo. Este enlace hace pensar que los caciques de Chilapa gozaban de cierta aceptación dentro de la sociedad criolla; de hecho, para esa fecha se asumían como españoles.

Cuando murió Antonio Guerrero Dávila, el mayorazgo pasó a manos de su hijo Joseph Mateo, cuñado de Agustín Moctezuma. Joseph Mateo heredó a su vez a su hija Paula Josefa, quien casó con Juan Antonio de Urrutia, Caballero de la Orden de Alcántara y Marqués del Villar del Águila. De este matrimonio nació un solo hijo, Mateo Cayetano, el cual se hizo sacerdote. De esta manera el mayorazgo quedó sin heredero inmediato, en virtud de que un clérigo no podía serlo. En 1754, al morir la Marquesa del Villar del Águila, y después de cuatro años de litigio, el mayorazgo quedó en manos de Diego Moctezuma Guerrero Dávila, nieto de Agustín Moctezuma y María Antonia Guerrero Dávila. (Ver esquema III. 2) Una vez que tomó posesión del mayorazgo, Diego Moctezuma tuvo que trasladarse a vivir a la Ciudad de México, pues así lo estipulaba una de las cláusulas constitutivas, además, debía usar en primera instancia el apellido Guerrero Dávila como efectivamente hizo. De ahí que a partir de esa fecha el apellido Moctezuma aparezca en segundo lugar a pesar de ser el paterno.

Mayorazgo y cacicazgo unidos bajo un sólo titular, pasaron de mano en mano, siempre por la línea primogénita masculina, hasta su extinción jurídica en 1823. Ese año el gobierno mexicano de Iturbide decretó la desvinculación de ambas instituciones, obligando a sus poseedores a dividir las propiedades en dos partes; una para su titular y otra para el inmediato heredero, pero perdieron su enajenabilidad. Las propiedades de los Guerrero Dávila Moctezuma se dividieron entre los hermanos Félix y Juan Nepomuceno. Tres cuartas partes para el primero y una cuarta para el segundo. Así permanecieron hasta 1838, cuando ambos vendieron su parte del cacicazgo a Manuel Herrera, rico comerciante chilapeño y recaudador de impuestos.

 A partir de la segunda mitad del siglo XVIII el linaje de los Moctezuma se dividió entre Chilapa y la Ciudad de México; a ésta se trasladaron los titulares del mayorazgo, mientras que la mayor parte de la familia se quedó en Chilapa. El carácter indivisible, tanto de los cacicazgos como de los mayorazgos, impidió que los hermanos menores heredaran; así que el hermano mayor heredado tenía la obligación de otorgar una pensión a cada uno de los demás miembros de la familia y a sus descendientes. Después de varias generaciones, los pensionarios se multiplicaron y se convirtieron en una pesada carga para las finanzas de la institución. Surgieron frecuentes litigios, pues en ocasiones el titular del mayorazgo se negaba a reconocer los derechos de algunos pensionados. Éstos se fueron constituyendo en los parientes pobres y de mediano caudal que se quedaron a radicar en la villa de Chilapa y sus alrededores.

Durante la guerra de independencia uno de esos parientes pobres, Francisco Moctezuma, se convirtió en el principal agente de Morelos en la zona y llegó a ostentar el grado de coronel en el ejército insurgente. Antes de esto, según el párroco del pueblo, era un humilde tejedor. Por otro lado, un tal Juan Moctezuma fue capitán de las tropas realistas. El resto de la familia estuvo constituido por comerciantes de mediano caudal, como Manuel Guerrero Dávila; por pequeños rancheros y simples campesinos o jornaleros a cuyos descendientes aún es posible encontrar en la región hoy en día.

Sugerencia para citar este texto: Hernández Jaimes, Jesús, «El cacicazgo de la familia Moctezuma de Chilapa, Gro. Origen y genealogía», en Estante abierto. Revista electrónica de historia y política, enero de 2020, [Consultado el día/mes/año] estanteabierto.com

Únete a la conversación

8 comentarios

  1. Que interesante! Muy buena idea en usar la tecnología para que no se pierda la historia de nuestro pueblo. Ojalá las nuevas generaciones se sigan informando.

    Me gusta

  2. Hola. Mi nombre es Artemio Godínez. ¡ Excelente estudio, Felicidades!!! Soy hijo de Rafael Godínez Moctezuma, mi padre fue nieto de Andrés Moctezuma, Coronel Revolucionario que luchó con Madero al lado de Juan Andrew Almazán, General Revolucionario y político presidenciable en la postrevolución. ¿Tienes información sobre Andrés Moctezuma?. Me sería de mucho interés, ¡Saludos!
    Mi Correo Electronico es agodinez@hotmail.com

    Me gusta

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: